
Durante los últimos años, la migración ha sido un fenómeno en aumento. Los nuevos escenarios que trae esta realidad han demostrado lo relevante que resulta atender las tensiones sociales que genera este cambio, tales como reconocer las responsabilidades institucionales en la mediación del encuentro intercultural y abordar conjuntamente los desafíos que se instalan en la sociedad.
Reconociendo la relevancia que tiene la migración en el fortalecimiento -o debilitamiento- de los vínculos sociales, el día 09 de septiembre de la semana pasada se celebró el Segundo Foro de Cohesión Social 2025, realizado por el Observatorio de Cohesión Social (OCS), esta vez conjunto al Centro de Estudios Públicos (CEP), el cual se tituló “Cohesión social y migración: una década de cambios y desafíos”. Este hito reunió a distintos representantes del mundo académico, convergiendo investigadores tales como Roberto González (COES), Mauricio Salgado (CEP) y Marcela Tapia (Universidad de Tarapacá). A partir de la realización de este foro, desde OCS se dio relevancia a la dimensión horizontal de la cohesión social como una perspectiva que aporta a la comprensión de la migración en Chile.
Cohesión horizontal
La conceptualización de la cohesión social del OCS se inspira en la acepción de Chan et al. (2006), la cual establece dos áreas para la cohesión social: vertical y horizontal. Mientras la vertical se enfoca en las relaciones entre los ciudadanos (o sociedad civil) y el Estado y sus instituciones, la horizontal aborda las interacciones sociales entre los individuos y la calidad de estos vínculos. Para profundizar en la relación entre cohesión social y migración, el OCS propuso un marco analítico actualizado sobre cómo medir la cohesión social en su dimensión horizontal.

El modelo horizontal considera tres dimensiones: seguridad (objetiva y subjetiva), vínculos territoriales (pertenencia y satisfacción con el barrio) y redes sociales (confianza interpersonal, ayuda económica y comportamiento prosocial). Este esquema (Figure 1) fue puesto en acción utilizando datos del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), una encuesta que es aplicada año a año a las personas para conocer y evaluar su opinión respecto temas sociales, culturales y políticos. Los resultados de este análisis pueden revisarse en este post anterior.