The lives of others: Class divisions, network segregation, and attachment to society in Chile

Cuarta nota OCS sobre investigación de cohesión social

blog
Fecha de publicación

4 de noviembre de 2025

En esta cuarta entrega de la serie OCS–Investigaciones sobre cohesión social, revisamos y dialogamos con el artículo “The lives of others: Class divisions, network segregation, and attachment to society in Chile” (The British Journal of Sociology, 2022), escrito por Gabriel Otero, Beate Volker, Jesper Rözer y Gerald Mollenhorst.

Este estudio ofrece un aporte sustantivo para comprender la cohesión social en Chile —lo que los autores denominan apego a la sociedad (attachment to society)— desde una mirada que combina las divisiones de clase y la composición de las redes sociales. El trabajo profundiza tanto en la definición teórica del apego social como en los efectos que las diferencias estructurales y relacionales de clase tienen sobre la cohesión social.

¿Qué entendemos por Social Attachment?

Otero et al. (2022) definen el apego social como la expresión individual de la cohesión social, un fenómeno multidimensional que refleja cómo las personas se sienten parte, se identifican y se comprometen con la sociedad.

Para medirlo, desarrollan un modelo sustentado en la literatura reciente y en los indicadores del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC, 2016). Proponen cuatro grandes dimensiones —cultural, relacional, política y normativa— que abarcan desde el sentido de pertenencia e identificación nacional hasta la confianza interpersonal, la participación política y las actitudes hacia la justicia y las normas sociales (Tabla 1).

Tabla 1: Dimensiones e indicadores del apego individual a la sociedad (Otero et al., 2022)
Dimensión Subdimensiones Indicadores
Cultural Sentido de pertenencia Grado en que los individuos se consideran parte de la sociedad
Sentido de identificación Grado en que los individuos se sienten identificados con la sociedad
Relacional Relaciones sociales Número de amigos
Confianza social Confianza general en los conciudadanos (incluyendo minorías sociales)
Confianza en las principales instituciones Confianza en las instituciones políticas y en la policía
Política Compromiso político Interés en los asuntos públicos; satisfacción con la democracia
Participación política Participación electoral; participación en partidos políticos, sindicatos y organizaciones vecinales. Firma de peticiones, asistencia a manifestaciones
Comportamiento prosocial Voluntariado y donaciones
Disposiciones altruistas Actitudes hacia la equidad y la justicia social
Normativa Adhesión a normas democráticas Apoyo a la democracia
Respeto y cumplimiento de las normas sociales Grado de respeto y cumplimiento de las reglas sociales
Justificación de la violencia y el delito intergrupal Actitudes hacia la justificación de la violencia o el crimen entre grupos

Fuente: Otero et al. (2022, p. 761), Tabla 1.

La variación entre estas dimensiones permite identificar distintos niveles de apego social, entendidos como manifestaciones individuales de la cohesión social. Para analizar estas relaciones, los autores utilizan el análisis de correspondencias múltiples (MCA), una técnica que permite observar asociaciones entre diversas variables y construir una medida integrada de apego a la sociedad, combinando atributos como la confianza, la participación y el respeto a las normas.

Miradas complementarias: Apego social y cohesión social

El enfoque de Otero et al. (2022) comparte con el OCS una misma preocupación: entender cómo las personas se vinculan, confían y participan en la sociedad. No obstante, cada propuesta aborda el fenómeno desde marcos conceptuales y metodológicos distintos, que se complementan más que contraponen.

Mientras Otero et al. (2022) estructuran el apego social en torno a dimensiones culturales, relacionales, políticas y normativas, el OCS distingue la cohesión social según dos grandes ejes: horizontal (entre personas) y vertical (entre personas e instituciones). En ese sentido, el modelo de Otero integra en una misma dimensión elementos que el OCS analiza por separado, como la confianza interpersonal e institucional, ofreciendo una mirada más holística del fenómeno.

También hay matices en los contenidos: Otero et al. incorporan aspectos culturales y normativos, como la identificación nacional o las actitudes frente a la violencia, mientras que el OCS enfatiza la seguridad subjetiva y los vínculos territoriales, esenciales para comprender la cohesión en la vida cotidiana.

Metodológicamente, ambos buscan sintetizar fenómenos complejos por caminos distintos: Otero et al. aplican análisis de correspondencias múltiples (MCA), mientras que el OCS utiliza análisis factoriales.

En conjunto, ambos enfoques reflejan un mismo horizonte: profundizar en la comprensión de los lazos que sostienen la vida social y avanzar hacia un lenguaje común de medición y diálogo comparativo.

Redes sociales, apego social, y segregación de clase: Efectos en la cohesión social

El estudio examina cómo la posición de clase y la segregación de las redes sociales afectan el apego a la sociedad. A partir de la teoría sociológica, los autores formulan tres hipótesis principales:

  1. A mayor posición de clase, mayor apego a la sociedad. Quienes tienen más recursos y visibilidad política muestran mayores niveles de confianza y participación cívica.
  2. A mayor homogeneidad en las redes sociales, menor apego social. Las redes cerradas —compuestas por personas de la misma clase— limitan la exposición a experiencias diversas y reducen el sentido de pertenencia común.
  3. El efecto de la segregación varía según la clase. Es más fuerte entre los grupos altos y bajos, mientras que las clases medias, más permeables, actúan como “puentes” entre diferentes sectores

Análisis empírico

El estudio utiliza datos representativos de la primera ola de la Encuesta Longitudinal Social de Chile (ELSOC, 2016), aplicada a la población urbana de entre 18 y 75 años. Mediante análisis de correspondencias múltiples y modelos de regresión lineal, se examina cómo la clase social —construida a partir del nivel educacional, clase ocupacional e ingreso del hogar— y la homogeneidad de las redes influyen sobre el nivel de apego a la sociedad.

Se identifican seis clases sociales: pobre, precaria, trabajadora, media emergente, media establecida y media alta. Los resultados muestran que el apego social aumenta sistemáticamente con la posición de clase (ver Figura 1). La clase media alta presenta los niveles más elevados, mientras que la clase precaria y la trabajadora exhiben los más bajos.

(a) Fuente: Figura 03 (p.769) “Attachment to society by social class. Predictive estimates with 95% confidence intervals” en Otero, G., Volker, B., Rözer, J., & Mollenhorst, G. (2022).
Figura 1: Apego social según clase social. Estimación predictiva con intervalos de confianza de 95%

Además, la homogeneidad de las redes —es decir, relacionarse principalmente con personas de la misma clase— reduce significativamente el apego social, especialmente en los extremos de la estructura social (ver Figura 2). En particular, las clases bajas muestran menores niveles de confianza institucional y participación política cuando sus redes son más homogéneas, reforzando sentimientos de exclusión y desconfianza hacia las instituciones. En las clases altas, en cambio, la homogeneidad se asocia con una reducción en la identificación nacional y la participación cívica, lo que sugiere una forma de “pertenencia selectiva” desvinculada de la realidad de otros grupos sociales.

(a) Fuente: Figura 04 (p. 770) “Attachment to society by social class and network homogeneity. Predictive estimates with 95% confidence intervals.” en Otero, G., Volker, B., Rözer, J., & Mollenhorst, G. (2022).
Figura 2: Apego social según clase social y homogeneidad en redes sociales. Estimación predictiva con intervalos de confianza de 95%

Comentarios de Gabriel Otero

“Uno de los principales aprendizajes de este estudio —y que conecta con los debates actuales sobre cohesión social— es que no basta con reducir las brechas materiales. Las formas en que nos relacionamos, los espacios que compartimos y las redes que habitamos también moldean nuestro sentido de pertenencia.

Chile es un país con fuertes divisiones de clase, y esas divisiones no solo se reflejan en los ingresos o la educación, sino también en nuestras amistades, barrios y conversaciones cotidianas. La segregación relacional limita el conocimiento mutuo y debilita los vínculos colectivos.

Si queremos una sociedad más cohesionada, necesitamos más oportunidades de encuentro entre mundos sociales distintos: en las escuelas, los lugares de trabajo, los espacios públicos y culturales. Porque, al final, como muestran nuestros resultados, no son solo las ideas las que sostienen la cohesión social, sino las relaciones que construimos en la vida diaria.”

Sobre el investigador

Gabriel Otero es sociólogo por la Universidad Diego Portales, Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad por la Universidad de Chile y Doctor en Human Geography and Spatial Planning por la Utrecht University en Países Bajos. Actualmente es investigador asociado de la línea Geografías del Conflicto y la Cohesión de COES, académico de la Escuela de Sociología y director del Observatorio de Desigualdades de la Universidad Diego Portales. Sus intereses de investigación se relacionan con desigualdades, redes sociales, segregación, cohesión social y resultados educativos.

Últimas noticias del investigador

Referencias

Otero, G., Volker, B., Rözer, J., & Mollenhorst, G. (2022). The lives of others: Class divisions, network segregation, and attachment to society in Chile. The British Journal of Sociology, 73(4), 754–785. https://doi.org/10.1111/1468-4446.12966

Acerca de Nosotros

Logo COES

Centro de Estudios de Conflicto y de Cohesión Social

Diagonal Paraguay 257,
Torre 26, Oficina 1504
Santiago – RM

Los Navegantes 1963
Providencia - RM

Contáctenos: comunicaciones@coes.cl

Observatorio de Cohesión Social

Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045,
Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología
Ñuñoa – RM