En esta segunda entrega de la serie OCS–Investigaciones sobre cohesión social, revisamos el Informe de la Comisión Asesora Presidencial de Expertos y Expertas para la Actualización de la Medición de la Pobreza (2025). El documento, elaborado por un grupo de diez especialistas de distintos sectores de la sociedad —entre ellos la investigadora principal del COES y académica de la Universidad de Chile, Emmanuelle Barozet, y la investigadora asociada del COES y académica de la Universidad Adolfo Ibañez, Alejandra Abufhele— busca responder a un desafío clave: cómo actualizar la medición de la pobreza por ingresos y multidimensional en un contexto social y económico en transformación.
El informe repasa las definiciones de pobreza por ingresos y pobreza multidimensional utilizadas en Chile en las últimas décadas. Siendo medidas complementarias, la pobreza multidimensional busca reconocer las dificultades en acceso a ciertos servicios, recursos y oportunidades que van más allá del ingreso monetario, más son de gran relevancia para la política pública y el bienestar social. El informe propone ajustes concretos, que incluyen la incorporación de nuevos indicadores, la modificación y ampliación de los existentes, y el uso de registros administrativos como complemento de las encuestas.
En esta nota, nos detendremos especialmente en la medición de la pobreza multidimensional y la trayectoria de la dimensión de redes y cohesión social dentro de la medición de la pobreza, revisando las principales recomendaciones de la comisión y sus implicancias para el estudio de este fenómeno en el país.
Proyecciones y desafíos
En Chile, al igual que en otros países, la metodología para medir la pobreza ha evolucionado conforme cambian las condiciones sociales y económicas, pasando de un enfoque centrado únicamente en los ingresos a uno de carácter multidimensional. Este giro busca ofrecer una comprensión más integral de las privaciones que enfrentan los hogares, siguiendo metodologías como la de Alkire, Foster, et al. (2015), que definen indicadores, ponderaciones y umbrales específicos. En este marco, la cohesión social aporta una mirada más amplia para capturar desigualdades múltiples, al incorporar dimensiones relacionadas con la existencia de vínculos de apoyo, la participación en la vida colectiva, la percepción de trato justo y las condiciones de seguridad. Su inclusión en el Índice de Pobreza Multidimensional —y la recomendación de reforzar su peso relativo— constituye un avance significativo, pues permite no solo enriquecer la comprensión de la pobreza, sino también orientar políticas públicas destinadas a fortalecer las redes comunitarias y la inclusión social. De este modo, se reconoce la relevancia de contar con oportunidades para construir relaciones significativas y ejercer plenamente la ciudadanía, elementos esenciales para el bienestar y la cohesión de la sociedad.
Sobre las investigadoras
Emmanuelle Barozet es Socióloga, diplomada del Institut d’Études Politiques de París, Magíster en Historia y Civilización y Doctora en Sociología por l’École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris, Francia. Es investigadora principal de la línea Conflicto Político y Social de COES y profesora titular del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. Sus intereses investigativos son la estratificación social, clases medias y justicia social, instituciones informales en política, política local y vinculaciones sociales.
Alejandra Abufhele es Economista y Magíster de Políticas Públicas de la Universidad de Chile, y Doctora en Demografía de la Universidad de Pennsylvania. Es investigadora adjunta de la línea “Las Dimensiones Socioeconómicas del Conflicto” de COES y profesora asistente de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez. Sus intereses investigativos se enfocan en la desigualdad y pobreza, infancia y migración.
Últimas noticias de las investigadoras
- COES y CEPAL abordan los desafíos de la cohesión social en América Latina
- Inauguración de VI Curso de Formación a las Técnicas de la Democracia Deliberativa y Mediación
- María Luisa Méndez y Emmanuelle Barozet expusieron en el Quinto Seminario Regional de Desarrollo Social de CEPAL
- Investigadoras del COES integran Comisión Asesora Presidencial que entregó propuesta para actualizar la medición de la pobreza en Chile – COES
Referencias
Alkire, S., Foster, J. E., Seth, S., Santos, M. E., Roche, J. M., and Ballon, P. (2015). Multidimensional Poverty Measurement and Analysis, Oxford: Oxford University Press, ch. 3.
Comisión Asesora Presidencial de Expertos y Expertas para la Actualización de la Medición de la Pobreza. (2025). Informe final: Recomendaciones. Santiago, Chile: Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
Observatorio Social (2022) Resultados pobreza multidimensional Casen 2022 (versión 20 octubre 2023). Disponible en: https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2022
PNUD (2024). Análisis de la Medida de Pobreza Multidimensional en Chile. Santiago, Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.